1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Agricultura

Los impulsores genéticos o cómo burlar las leyes de la herencia biológica

La cumbre sobre Diversidad Biológica que se celebra en Canadá deberá decidir sobre la utilización de la controvertida tecnología

Isabel Bermejo 13/12/2022

<p>Desespigado de un campo de maíz.</p>

Desespigado de un campo de maíz.

James Baltz | Unsplash

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La cumbre del Convenio sobre Diversidad Biológica que se celebra del 7 al 19 de diciembre en Canadá deberá decidir sobre una propuesta de moratoria a la utilización de impulsores genéticos (gene drives), una controvertida tecnología que está a punto de saltar del laboratorio al medio ambiente. Los impulsores genéticos permiten burlar las leyes de la herencia biológica, forzando la rápida propagación en la naturaleza de modificaciones genéticas creadas en el laboratorio, incluso si éstas son letales para una especie. Su desarrollo y utilización tienen enorme trascendencia, pues, por primera vez en la historia, la humanidad dispondría de una herramienta que hace posible interferir de forma fundamental en el proceso evolutivo de los seres vivos, y eliminar especies de forma permanente.

La primera generación de transgénicos puso en evidencia la falsedad de las grandes promesas de una ingeniería genética controlada por la gran industria agroquímica. Teniendo en cuenta que hablamos de casi 30 años de desarrollo tecnológico, resulta casi sorprendente que un único rasgo transgénico –la tolerancia a herbicidas– predomine de forma tan abrumadora en esta primera generación de cultivos modificados genéticamente (OMG). De unos 190 millones de hectáreas cultivadas con OMG en todo el mundo en 2019, más de 166 millones (el 88%) eran variedades resistentes a los herbicidas. La ventaja de estas variedades estriba en la posibilidad de utilizar herbicidas sin dañar el cultivo, facilitando así el manejo en los grandes monocultivos, aunque ello suponga generar una creciente dependencia agroquímica. El siguiente rasgo importante, muy por detrás en superficie, sería la producción de insecticidas por las propias plantas, según un informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de Biotecnología Agrícola.

Un único rasgo transgénico –la tolerancia a herbicidas– predomina de forma abrumadora en la primera generación de cultivos modificados genéticamente

Una parte importante y creciente de la superficie de transgénicos (el 45% en 2019) son variedades que toleran 3 y 4 herbicidas (glifosato, glufosinato, Dicamba y 2,4-D) y que además producen una o varias toxinas insecticidas. Y es que en la última década hemos asistido a una auténtica rebelión de las plagas en los cultivos transgénicos. Se trata de una rebelión anunciada, puesto que la siembra de grandes extensiones de cultivos resistentes a un mismo herbicida, o de variedades que producen una toxina insecticida a lo largo de todo el ciclo de cultivo, conduce inevitablemente a una respuesta evolutiva de las malas hierbas y las plagas, que se hacen resistentes, y cada vez más rebeldes (léase difíciles de controlar). 

Uno de los grandes objetivos de la segunda generación de transgénicos sería transformar –o aniquilar– a estas especies silvestres rebeldes, que reducen la productividad de la agricultura industrial. Esta estrategia exterminadora, que no estaba al alcance de la ingeniería genética en sus primeros tiempos, podría hacerse realidad en un futuro próximo utilizando los denominados impulsores genéticos.

Nos encontramos ante un enorme salto tecnológico, pues no se trataría ya de modificar en el laboratorio las semillas, sino que estaríamos hablando de intervenir de forma drástica en los ecosistemas y en la propia evolución de las especies silvestres. De incorporar rasgos de interés a unas semillas comercializadas bajo licencia de patente, por lo que su reproducción y dispersión constituye un delito y es preciso evitarla, se pasa ahora a crear organismos diseñados expresamente para diseminar activamente modificaciones genéticas, incluso si éstas resultan letales para la especie. Los organismos con impulsores genéticos (OIG) permiten propagar  en la naturaleza modificaciones genéticas creadas en el laboratorio. Su objetivo es sustituir poblaciones de especies silvestres por organismos modificados genéticamente, o incluso exterminarlas.

El objetivo de los impulsores genéticos es sustituir poblaciones de especies silvestres por organismos modificados genéticamente, o incluso exterminarlas

Aunque para promover la aceptación de los impulsores genéticos se publicita casi exclusivamente su potencial para erradicar vectores de enfermedades como la malaria, es muy probable que la agricultura se convierta a largo plazo en el campo de aplicación más importante de esta nueva tecnología. Las patentes describen cientos de aplicaciones agrícolas de los impulsores genéticos. Se habla, por ejemplo, de eliminar poblaciones de insectos o de modificar su comportamiento para que respondan a determinados agroquímicos; de revertir la resistencia a herbicidas desarrollada por un creciente número de malezas; o de hacer a las malas hierbas más vulnerables a nuevos compuestos.

Algunas de estas aplicaciones podrían ser utilizadas también con fines hostiles. Seguramente no es casualidad que uno de los mayores financiadores de esta tecnología sea la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. El otro gran mecenas es la Bill and Melinda Gates Foundation, que desde hace años viene promoviendo agresivamente  una nueva Revolución Verde y la utilización de OMG en el continente africano.

Construir un impulsor genético en el laboratorio es relativamente fácil, rápido y barato, por lo que esta tecnología despierta grandes expectativas de negocio y se ajusta perfectamente al modelo económico imperante, que busca rentabilizar rápidamente las inversiones sin preocuparse de sus consecuencias a largo plazo. Hasta ahora, los experimentos con impulsores genéticos se han realizado en condiciones de confinamiento (en el laboratorio o en contenedores cerrados), pero está previsto liberar OIG en la naturaleza en un futuro próximo.

¿Qué pasaría, por ejemplo, si una modificación diseñada para propagar la esterilidad en una especie considerada nociva se transfiere a otras que polinizan los cultivos, o que son fuente de alimento?

La modificación y/o eliminación deliberada de especies supone una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, para la agricultura sostenible y para la salud humana. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si una modificación diseñada para propagar la esterilidad en una especie considerada nociva se transfiere a otras que polinizan los cultivos, o que son fuente de alimento para los anfibios, las aves o incluso las personas? ¿Qué ocurriría si se desactivasen accidentalmente genes beneficiosos importantes, o si una determinada alteración genética incrementa la incidencia de enfermedades?  Liberar organismos con impulsores genéticos (OIG) constituye un experimento a escala ecosistémica con enormes riesgos.

Riesgos adicionales 

- Imposibilidad de control: una vez liberado en el medio ambiente, un organismo impulsor genético (OIG) se propaga activamente en las poblaciones silvestres y puede dispersarse rápidamente a gran distancia. La diversidad de los ecosistemas afectados hace mucho más difícil prever y controlar posibles riesgos. 

- Irreversibilidad: un impulsor genético produce una modificación permanente del genoma, que se transmitirá a todas las generaciones siguientes.

- Cruce con otras especies: los impulsores genéticos están diseñados para su inserción en el genoma de una sola especie, pero en muchos casos será imposible evitar el cruce con especies cercanas evolutivamente, superando la barrera de especies.

- Efectos imprevisibles de la tecnología: muchos impulsores genéticos utilizan la herramienta de ingeniería genética CRISPR/Cas9, que puede modificar la actividad del gen diana de manera imprevisible y/o provocar mutaciones genómicas. Además, la aparición de posibles resistencias en los organismos modificados podría alterar el funcionamiento de esta herramienta, con efectos imposibles de prever. 

Cumbre decisiva

Por otra parte, resulta ilusorio y arriesgado pensar que una solución tecnológica puede resolver cuestiones complejas como el hambre sin abordar sus causas últimas, ni afrontar las desigualdades e injusticias crecientes del sistema agroalimentario global. Como ya ocurrió con la primera generación de transgénicos, uno de los problemas de los OIG radica en que apuntalan una agricultura industrial insostenible ambiental y socialmente, sin buscar soluciones a sus graves problemas de fondo.

El mes de diciembre puede ser decisivo para este asunto de importancia crucial para el futuro de la agricultura y la alimentación, la salud humana y la conservación de la biodiversidad, pues la cumbre del Convenio sobre Diversidad Biológica deberá decidir las normas internacionales que regulan la utilización de impulsores genéticos. A pesar de las muchas voces de la ciudadanía, de la comunidad científica y de ONG de todo el mundo que reclaman una moratoria a esta tecnología, y de las reiteradas recomendaciones del Parlamento Europeo en el mismo sentido, la posición negociadora de la UE se limita a destacar la necesidad de un enfoque precautorio. Pese a ello, y a las presiones crecientes de los grandes lobbies para parar la moratoria, esperemos que la comunidad internacional decida pausar el desarrollo de los impulsores genéticos, y concederse el tiempo y el espacio necesarios para que las sociedades puedan discutir sobre las verdaderas soluciones y alternativas.

---------------

Isabel Bermejo pertenece al área de Agroecología de Ecologistas en Acción.

La cumbre del Convenio sobre Diversidad Biológica que se celebra del 7 al 19 de diciembre en Canadá deberá decidir sobre una propuesta de moratoria a la utilización de impulsores genéticos (gene drives), una controvertida tecnología que está a punto de saltar del laboratorio al medio ambiente. Los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Isabel Bermejo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. javier-tostado-domingo

    Enhorabuena por el artículo Isabel. No entiendo como esta noticia no está abriendo todos los informativos, tampoco creo que lo entiendan las futuras generaciones.

    Hace 1 año 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí