1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imperios combatientes

El fin del Muro y la ocasión perdida (3)

Hace treinta años, Alemania y Europa dejaron pasar una oportunidad histórica para hacer las cosas un poco mejor

Rafael Poch 6/11/2019

<p>Una grúa retira un trozo del muro de Berlín el 21 de diciembre de 1989.</p>

Una grúa retira un trozo del muro de Berlín el 21 de diciembre de 1989.

Lee Cockran

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los alemanes llaman “pacífica revolución” al proceso que concluyó en la reunificación nacional de 1990. Aquel hito de la historia europea puso fin a un drama nacional y a una anomalía continental: la separación de seres humanos y parientes de una misma nacionalidad por razones de Estado, la división de una gran nación que se unificó a finales del XIX, en 1871, y la ausencia de libertades esenciales. Es natural que treinta años después de 1989, muchos alemanes celebren aquella normalización nacional, porque hay motivo, e incluso que se haga leyenda de ella.

Los alemanes, especialmente los del Este que fueron los únicos que ejercieron su ciudadanía frente al Estado, pueden sentirse orgullosos de muchas cosas. Pueden sentirse orgullosos, y esto hay que decirlo bien alto, de que su dictadura cayera sin disparar, lo que fue un mérito tanto de los gobernados como de los gobernantes. Podía haber habido un Tiananmen en Leipzig, Dresde o Berlín Este, y no lo hubo.

la reunificación esquivó todos los escenarios que podían haber hecho a Europa más social, más independiente y más moderna desde el punto de vista de su contribución a un mundo más alejado de la guerra y del imperio

Pero treinta años son ya un plazo considerable para hablar con cierta sobriedad y distancia de las cosas, y más allá de las leyendas, la simple realidad es que el magnífico movimiento social de los alemanes del Este, que la perestroika soviética puso en marcha y que determinó que las autoridades de la RDA abrieran el muro y accedieran a la quiebra de su régimen pacíficamente, contribuyó a una Europa más capitalista, conservadora, e incluso militarista en un sentido no de guerra fría sino de intervencionismo caliente.

Podía haber sido de otra forma, pero el caso es que, tal como se hizo, la reunificación esquivó todos los escenarios que podían haber hecho a Europa más social, más independiente y más moderna desde el punto de vista de su contribución a un mundo viable, es decir más alejado de la guerra y del imperio. Eso también fue responsabilidad compartida de gobernados y gobernantes.

Paisajes floridos

Pasada su gesta instantánea que derribó la dictadura, el movimiento del Este no fue capaz de formular, y mucho menos de presionar para intentar realizar, un programa político, más allá del inicial “somos el pueblo” y del siguiente “somos un pueblo”. Los disidentes e intelectuales de Alemania del Este no tenían, obviamente, experiencia política –la gran diferencia con los polacos curtidos por una larga tradición de resistencia activa– y no fueron capaces de proponer nada sólido a una población que se rindió a lo que el posteriormente ministro del Interior Otto Schily designó como “los plátanos” (Bananen): las luces y expectativas de una rápida mejora material, hábil y rápidamente cocinadas por los veteranos políticos de la derecha empresarial de Bonn. Esa expectativa fue lo que determinó la victoria de la derecha en las primeras elecciones libres de la RDA de marzo de 1990.

El entonces canciller alemán, Helmut Kohl, prometió a los alemanes del Este “paisajes floridos”(blühenden Landschaften) y los realizó en un primer momento, por lo menos en la imaginación, al establecer en mayo la paridad 1-1 entre el deutsche mark y el marco del Este para ahorros de 6.000 marcos (una fortuna en la RDA, y dos meses de sueldo de periodista de la RFA de entonces) y de 1-2 para patrimonios más altos. Los alemanes del Este se sintieron como si les hubiera tocado la lotería. En aquella euforia cargada de promesas de abundancia, se disolvieron los programas y discursos, mayoritariamente verdes y socialistoides, que manejaban sus líderes civiles, escritores, intelectuales y disidentes.

Recordemos que el Neues Forum abogaba por una “fuerte participación de los trabajadores”, la Initiative für Frieden und Menschenrechte quería, “estructuras descentralizadas y autogestionadas”, la Vereinigte Linke proponía un “control colectivo de los trabajadores sobre las empresas y la sociedad” y hablaba de una “socialización de verdad” en lugar de la “socialización formal-estatista”, y que el SPD del Este decía cosas semejantes. El gobierno de transición de la RDA creó una institución fiduciaria (Treuhandanstalt) en cuyas manos se puso la administración de toda la propiedad del país con la misión de “mantenerla para el pueblo de la RDA”.

Todo eso fue barrido por las elecciones, y, dos meses después, en junio de 1990, el primer gobierno electo del país, ya dominado por los satélites de la CDU de Helmut Kohl, convirtió el Treuhandanstalt en un aparato para la privatización, vía restitución (a antiguos propietarios) o venta, de la propiedad pública. Una posibilidad de tercera vía socializante fue convertida, sin la menor consulta social, en mera restauración del orden anterior a la existencia de la RDA mediante la privatización del patrimonio nacional. En esa restauración los alemanes del Este, antiguos teóricos copropietarios del pastel, fueron excluidos y desposeídos, lo que Schily calificó de “gigantesca expropiación”.

Las grandes empresas y consorcios como Bayer, BASF, Siemens o el Deutsche Bank, todas ellas enriquecidas con el trabajo esclavo durante la época nazi y expulsadas de la RDA, regresaron a sus antiguos cortijos.

El cambio de Wir

Clave en todo el proceso fue el “cambio de Wir” (Nosotros). Lograr que un movimiento ciudadano que había comenzado reclamando su autonomía y soberanía frente al Estado al grito de “Wir sind das Volk” (Nosotros somos el pueblo) acabara destruyendo aquella proclamada autonomía y soberanía bajo el lema nacionalista-reunificador “Wir sind ein Volk” (Somos un pueblo). Aquel cambio fundamental, que abrió la puerta no a la reunificación, sino a una anexión de un sistema por otro, fue inducido por una formidable y sistemática campaña llevada a cabo por la derecha del establishment de Alemania occidental.

Wir sind das Volk, gritan hoy, Wir sind ein Volk gritarán mañana“, adelantaba el Bild el 11 de noviembre de 1989, dos días después de la caída del muro. Ese diario y la dirección de la CDU orquestaron la masiva difusión de la campaña bajo el nuevo lema, con decenas de miles de carteles (se pegaron 80.000 solo en Erfurt en una sola noche), 400.000 pegatinas y 100.000 discos y casetes con discursos de Helmuth Kohl. Su impacto fue importante y los alemanes del Este, ni el SPD, tenían nada que contraponer a aquello.

Las grandes empresas y consorcios, enriquecidos con el trabajo esclavo durante la época nazi y expulsados de la RDA, regresaron a sus antiguos cortijos

La Alemania que no pudo ser se cambió por los plátanos, por la garantía inmediata de un consumo resplandeciente. El escritor Ingo Schultze dice que “hubo una oferta maravillosa que se impuso sobre cualquier consideración crítica”. La escena recuerda a la de aquellos blancos coloniales que cambiaban collares de cuentas y espejitos por oro y marfil a los primeros nativos africanos. La economía alemana aún arrastra algunas serias consecuencias de aquello. La sociedad también: el amargo sentimiento de desposesión y desencanto que expresa aún hoy una parte considerable de los alemanes del Este es uno de los resultados... Pero la jugada de una reunificación sin fisuras para la derecha triunfó. Y de eso se trataba.

Para 1994, 8.000 empresas del Este ya estaban en manos de “inversores privados” del Oeste, habían sido cerradas o adquiridas a precio de ganga, y 2,5 millones de alemanes del Este se habían quedado sin trabajo, porque el tejido industrial de su antiguo país había desaparecido. Los medios de comunicación quedaron en manos de los grandes consorcios mediáticos occidentales propiedad de magnates, vía la implantación de sus empresas en el Este o bien comprando los diarios del Este.

La posibilidad de una nueva Alemania, con una nueva constitución que aboliera la vigente prohibición de huelga política o la existencia de una policía política en el oeste, el BFV, una Alemania sin tropas americanas, sin armas nucleares y sin pertenencia a la OTAN –lo que habría acabado definitivamente con esta organización y con la subordinación histórica de Europa a Washington– y que abriera la puerta a nuevo Modell Deutschland con determinadas concesiones del capital a un orden más social en la nación a cambio de la reunificación nacional, todo eso, se arrojó como un anillo al agua.

La cuestión fundamental de toda revolución es la cuestión de la propiedad. Para valorar las revoluciones europeas que el año 1989 abrió, hay que fijarse en lo que pasó con ella. A tenor de los resultados socio-económicos del movimiento social alemán oriental de 1989/1990, es obvio que no se puede hablar de “revolución”, sino más bien de un intento fallido de reforma que siguió a una exitosa quiebra de dictadura que no habría tenido lugar sin el sorprendente cambio en el centro imperial (Moscú). Sin llegar a niveles rusos, las “privatizaciones” en Europa del Este dispararon el robo, la especulación y la desigualdad en todo el continente hasta niveles desconocidos, incluso en Alemania, donde el número de millonarios aumentó un 40% en el oeste del país tras la reunificación.

Nuevo-viejo orden europeo

En el orden exterior, para Estados Unidos lo único importante de la reunificación era que “Alemania siguiera en la OTAN porque de esa forma la influencia de América en Europa quedaba garantizada”. Así lo afirma Condoleezza Rice, que entonces era consejera de la Casa Blanca para el tema alemán, en una entrevista de 2010 con Der Spiegel. Rice repite este punto en seis ocasiones, dejando bien claro que ese era el tema central de la jugada. “Lo que no fuera eso habría equivalido a una capitulación de América”, dice. Kohl sabía que garantizándoles la continuidad de la OTAN tendría a los americanos de su parte. Respecto a los soviéticos, simplemente, no tenían una política para sacarle partido a su histórica retirada de Europa central/oriental, de la que Alemania era el centro. Como explico en mi libro sobre la transición rusa, en Moscú se propició una “quiebra optimista del orden europeo”.

La mayoría de los alemanes, del Este y del Oeste –y esto lo reconoce el propio Kohl en sus memorias– preferían una Alemania fuera de la OTAN

La retirada soviética fue espléndida en su sentido general, un ejemplo de ocaso imperial voluntario y pacífico, pero también completamente fallida en su negociación, a causa del optimismo intrínseco de Gorbachov y de la ausencia de concepciones, o de voluntad, para negociarlas en serio como en el caso de la “casa común europea”, con un sistema de seguridad unificado “de Lisboa a Vladivostok”, etc. Con los soviéticos en ese estado, digamos ingenuo, y los americanos asegurados en su única preocupación, las reticencias de franceses, polacos o británicos a la reunificación, fueron pan comido para Kohl.

La mayoría de los alemanes, del Este y del Oeste –y esto lo reconoce el propio Kohl en sus memorias– preferían una Alemania fuera de la OTAN. Las encuestas de febrero de 1990 otorgaban un apoyo del 60% a ese escenario. Ni Moscú, ni las fuerzas políticas alemanas jugaron con eso y la ocasión se perdió. La consecuencia fue una guerra en Yugoslavia –en la que el ejército alemán efectuó su primera intervención militar exterior desde Hitler–  cuyo sentido esencial fue dar razón de ser a una OTAN en paro. A partir de entonces la Unión Europea se afianzó como “ayudante del sheriff”, colaborando  miserablemente en toda una serie de criminales necedades imperiales bajo la dirección de Washington. La participación militar europea contrasta mucho con la soledad que Estados Unidos conoció en la Europa de los sesenta y setenta durante la guerra de Vietnam, cuando hasta el Reino Unido se negó a enviar tropas.

Ocasión perdida

Algunos historiadores describen a Alemania como el país de las revoluciones fallidas por excelencia. Con su gloriosa reunificación de 1990, el país hizo honor a esa tradición. La reunificación tuvo lugar, pero su vector popular no impuso ningún cambio significativo de futuro en la nueva realidad, y se dejó secuestrar por la derecha y los poderes fácticos del oeste cuyo programa era una restauración. El resultado de la anexión del Este, tanto a nivel alemán como continental, fue un más de lo mismo.

Todo el Este de Europa (excepto la Yugoslavia no alineada, lo que explica mucho por qué se promocionó desde fuera la desintegración nacional, que, desde luego, también tenía claros factores internos) siguió la misma pauta: por un lado las sociedades se liberaron y normalizaron en muchos aspectos, un bien indiscutible, pero el precio fue una hegemonía de las fuerzas conservadoras y una continuidad del orden subordinado posterior a 1945, ahora con una sola potencia, que explican mucho del lamentable aspecto que ofrece nuestro continente treinta años después.

“Con la anexión –explica Yanna Milev, estudiosa de la unidad alemana– se restableció el espíritu alemán en toda Alemania y renacieron los patrones tradicionales de pensamiento y actuación en temas como el anticomunismo, la rusofobia y la tesis de la guerra preventiva. El fin del orden político de posguerra en Alemania y en Europa ha sido entendido como la abolición de la culpa alemana en la guerra de agresión y aniquilación, en particular en la guerra de raza y exterminio contra la Unión Soviética. Hoy, en el Este no hay lugar de recuerdo del terror nazi en el que no se recuerde al mismo tiempo el terror estalinista y post-estalinista en la zona de ocupación soviética y los ‘crímenes de la dictadura del SED’. No es sorprendente que en ese clima, el umbral de inhibición haya caído en tantas personas”.

Privado del espantajo del “comunismo”, en Europa el sistema se hace más brutal y desinhibido. Si de él sólo dependiera, nos llevaría de regreso, y de un tirón, al siglo XIX en lo social y lo político (lo uno no va sin lo otro), prohibiendo el derecho de huelga, convirtiendo en aún más caricaturesco el actual pluralismo y regresando a viejas enfermedades europeas, que hoy asoman por doquier al calor de la crisis: racismo, desprecio del débil, egoísmo social...

Es verdad que podría haber sido peor, y no por casualidad hemos empezado con eso, pero también lo es, y eso es lo que importa de verdad de cara al futuro, que Alemania y toda Europa dejaron pasar, hace treinta años, una ocasión histórica para hacer las cosas algo mejor.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    Ay en serio se hizo mas capitalista? Y ustedes que pensaban? Eso fue una catastrofe para el progresismo la libertad y la democracia. El capitalismo ya sin cortapisas mostro su verdadera cara y marco el fin de la civilizacion para siempre!

    Hace 4 años 4 meses

  2. Pedro

    Un poquito de historia. ¿No hemos aprendido nada desde 1917 (revolución comunista rusa)? ¿Cuánto más sufrimiento humano es necesario para aprender la lección? A ver si nos enteramos. El problema de la extrema izquierda es que es muy bonita sobre el papel, pero no funciona. El mayor error del comunismo es pensar que el ser humano tiene las virtudes necesarias para llevarlo a cabo. Simplemente porque va contra la naturaleza humana. Es antinatura. Han arruinado todos y cada uno de los países en que se ha implantado. No hay ni una sola excepción. Aparte de la represión brutal, violación de los derechos humanos y los mayores crímenes contra la humanidad de la historia. Y las mayores agresiones contra el medio ambiente (biosfera); sí, los países comunistas son los que más contaminan, con grandísima diferencia. Basta informarse un poco para tenerlo claro. El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Esperemos que no suceda esta vez. La solución se encuentra también en la historia: capitalismo con pinceladas comunistas, que es lo que llamamos estado del bienestar (educación, sanidad, pensiones, etc).

    Hace 4 años 4 meses

  3. Pedro

    A ver si aprendemos un poco de historia. Existe un sistema político que crea riqueza y prosperidad. Hay otro (que ha tomado y toma ahora distintos nombres para engañar a los incautos), que no solo arruina ahora y ha arruinado a todos y cada uno de los países en que se ha instaurado en la historia, desde que apareció en 1917, aparte de cometer los mayores crímenes contra la humanidad. Todo eso no es discutible. Son los hechos históricos. Sorprendentemente, todavía hay personas que votan a este último. ¿Cuánto más sufrimiento humano es necesario para aprender la lección?

    Hace 4 años 4 meses

  4. Carlos Manuel Navas Ramírez

    En fin, y como resumen, fue una auténtica catástrofe para la clase obrera alemana, europea y mundial. A partir de entonces los yanquis pudieron dedicarse junto a su amigo Gorbachov a destrozar la URSS y los antiguos países socialistas donde hoy imperan neofascismos rampantes. Desde entonces la tímida sociedad del bienestar socialdemócrata recibe embestidas cada vez más fuertes, al no existir contrapeso alguno, del neoliberalismo imperialista triunfante y nosotros a cavar trincheras para defendernos o a llorar lo perdoido como Boabdil. Tristes tiempos en los que hay que resaltar lo evidente, parafraseando a Brecht

    Hace 4 años 4 meses

  5. Carlos Manuel Navas Ramírez

    En fin, y como resumen, fue una auténtica catástrofe para la clase obrera alemana, europea y mundial. A partir de entonces los yanquis pudieron dedicarse junto a su amigo Gorbachov a destrozar la URSS y ,os antiguos países socialistas donde hoy imperan neofascismos rampantes. Desde entonces la tímida sociedad del bienestar socialdemócrata recibe embestidas cada vez más fuertes, al no existir contrapeso alguno, del neoliberalismo imperialista triunfante y nosotros a cavar trincheras parta defendernos o a llorar lo perdoido como Boabdil. Tristes tiempos en los que hay que resaltar lo evidente, parafraseando a Brecht

    Hace 4 años 4 meses

  6. Tomas

    Muy interesante y gran aportación ( los tres capítulos ) para comprender mejor lo acontecido hace treinta años en Alemania y Europa central. Gracias .

    Hace 4 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí