1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Carta de un lector

Lenguaje inclusivo, farragoso o confuso

Manuel Nolla 27/01/2018

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

El otro día tuvo lugar la Marcha de las Mujeres en Estados Unidos. Decenas de miles de personas se manifestaron a favor de la igualdad de género coincidiendo con el primer aniversario del Gobierno de Donald Trump.

Debemos tomarnos en serio el acabar con el daño que estamos haciendo a nuestro idioma desde los sindicatos y la izquierda. En los documentos e intervenciones públicas de quien quiere manifestar sensibilidad feminista se viene generalizando un esfuerzo por modificar la gramática. Si bien es cierto que en la conversación coloquial y en la literatura aún no ha calado.

Me resulta curioso que la crítica de este asunto no la trate casi nadie en público, cuando me consta que mucha gente (hombres y mujeres feministas) lo piensan. Creo que la causa es que hay un respeto comprensible a la lucha feminista, que lleva incluso a un cierto “miedo” ante lo políticamente incorrecto.

La lucha por la igualdad entre sexos es una de las batallas permanentes y más importantes de la humanidad. Con importantes logros, aunque tiene aún mucho camino por delante. Y, como es lógico, el papel de las mujeres en esa lucha es el determinante. Todos los hombres estamos en deuda y además avergonzados del machismo de las generaciones anteriores y de los importantes restos en la nuestra. Pero creo que en esa lucha (como en todas) se cometen errores como el que aquí resalto. Consiste en confundir el sexo con el género de las palabras. En castellano, las palabras tienen género con relativa dependencia de su terminación, con un criterio genérico de atenerse a las terminaciones en “a” o en “o”.

El sexo de animales y personas es otra cosa. Igual que “mesa” no es sexualmente femenina, “fisioterapeuta” tampoco lo es. Hay más o menos machismo en todas las sociedades de este planeta. Hay machismo por tanto también en el lenguaje, en muchos usos y expresiones que hay que erradicar. Pero las gramáticas de distintas lenguas son diferentes y unas tienen un tratamiento de los masculinos y femeninos o un tratamiento de los genéricos diferentes a otras, y no lo son por ser sociedades más o menos machistas. No vale eso de que la gramática condiciona la realidad. ¿Son acaso más feministas los españoles de hace 50 años que los ingleses de hoy porque estos no tienen, por ejemplo, ni siquiera una palabra propia para designar a las profesoras? Por el contrario, ¿fue por feminismo el no tener diferenciados los pronombres? ¿Han tenido hace siglos un solo artículo (the) para no discriminar a las mujeres? Obviamente no.

Las gramáticas de distintas lenguas son diferentes y unas tienen un tratamiento de los masculinos y femeninos o un tratamiento de los genéricos diferentes a otras

Leo a menudo que estamos ante un esfuerzo-batalla lingüística que busca hacer “visibles“ a las mujeres. Cosa muy loable en todos los aspectos de la sociedad. Pero la gramática son normas para el entendimiento.

La cuestión se manifiesta fundamentalmente en dos aspectos:

1.- La búsqueda de palabras nuevas

Fundamentalmente en las profesiones o actividades. Esto no complica mucho el lenguaje. De hecho, de manera natural, siempre ha habido o han aparecido dos palabras para una actividad. La mayoría de las profesiones eran ejercidas por varones y en castellano ha habido la tendencia de crear la palabra en femenino a medida que socialmente era más relevante la presencia de mujeres. Ello a través de un difícil criterio porque las profesiones acaban en “o”,  en “a”, o en otras terminaciones y eso no debe ser asimilado al género sexual. Podría aceptarse el criterio de minimizar esa exigencia porque en castellano los artículos el/la y los/las sirven perfectamente para distinguir a hombres y mujeres en profesiones o adjetivos de muy variadas terminaciones cuando hace falta diferenciación. ¿Por qué se inventa concejala cuando concejal no es masculino y se puede decir “la concejal” como se puede decir “la juez”.

Así, a algunas profesiones terminadas en “ista”(periodista, dentista), o en “l” o “z” (cónsul, púgil, portavoz, juez), o en “e”(amanuense, cicerone) se les deja quedar, pero hay que cambiar otras que acaban en “o” porque parecen masculinas, aunque admiten que se mantengan algunas, como “piloto”, o “modelo”, que funcionan como comunes.

¿Por qué se plantea como invisibles a las mujeres en las profesiones terminadas en “o” y sin embargo pudieran quedar (con ese criterio) invisibles los hombres en las profesiones terminadas en “a”? No sólo las terminadas en “ista”, sino otras varias, como fisioterapeuta, atleta, policía ¿son acaso femeninas? Luego ese no es el criterio.

Curioso es el caso de las palabras terminadas en “ente” (escribiente, presidente, asistente…), que lo son por referirse a “el ser (el ente) que hace esa acción”, y aún así se inventa un femenino “enta” a veces. Pero lo dicho no sería problema si esto no engordara ahora con la moda de la duplicación de los genéricos de todas aquellas palabras que han tenido doble aceptación.

2.- El uso del genérico plural

Sencillamente se propone que desaparezca el genérico. Este sí es un asunto muy grave. Se necesita un único genérico y desde hace siglos el lenguaje ha evolucionado hacia uno, añadiendo una “ese”. De modo que diremos: “Las cebras, las jirafas y los ñus de la sabana” sin suponer con ello que no hay machos o hembras entre unas y otros. O: “Es una película para niños, jóvenes y ancianos”. Ningún idioma se para a decir: los niños y las niñas, los y las jóvenes y los ancianos y las ancianas. El genérico (como su propio nombre indica) se usa para generalizar y presupone ambos sexos.

¿Por qué se plantea como invisibles a las mujeres en las profesiones terminadas en “o” y sin embargo pudieran quedar invisibles los hombres en las profesiones terminadas en “a”? 

A mí lo que me preocupa es que la necesaria lucha contra el machismo en el lenguaje y en las expresiones populares se traslade a unas prácticas que hacen farragosa la expresión. Entre otras cosas, porque en castellano deben concordar en género el nombre con el artículo y el adjetivo, cosa que ni los escritos más “correctos” se atreven a hacer.

Es una lucha absurda porque creo que el lenguaje no evoluciona por consignas, sino de otra manera, que suele ser hacia la simplificación. (Obsérvese cómo están desapareciendo muchos artículos entre los periodistas).

En esta cruzada lingüista, ni siquiera los textos más supuestamente feministas pasan la prueba del algodón de utilizar siempre “os/as”. Se hace imposible. Ejemplo:

“Los/las cooperantes y cooperantas de los campos de refugiados y refugiadas están contentos y contentas porque los/las leones y leonas han dejado de merodear.....”. Si eso no pasa en un texto, no digamos en una intervención hablada, por eso se intercalan aleatoriamente las correcciones “inclusivas”.

Sería curioso “traducir” a ese lenguaje las obras maestras de la literatura. ¡Prueba a hacerlo con las canciones!

Es curioso que jamás se usa el doble empresarios/empresarias.

Curioso también es que se cambia el nombre a la APA, Asociación de Padres de Alumnos por AMPA, Asociación de padres “y madres” de alumnos, pero no se hace lo que sería lo suyo: decir AMPAAS. Asociación de padres y madres de alumnos y alumnas.

El origen está en considerar sexual el género gramatical, y para evitarlo se inventan fórmulas, para cambiar el idioma, que se están concretando en inventos que cualquiera pueda proponer.

Una es decir: "Personas paradas". Redundancia, porque es claro que no nos referimos a... caballos parados. Se hace para variar después de unos cuantos "parados y paradas".

Otra es buscar palabras que eviten referirse directamente a las personas. Así se evita ciudadanos/as sustituyéndolo por ciudadanía, que no es exactamente lo mismo y que es un esfuerzo que sólo se puede aplicar en limitados casos.

3.- Otros pequeños problemas

La arroba. Sólo puede emplearse cuando se parte de una palabra terminada en “o”. La barra inclinada. Los/as compañeros/as están concienciados/as. Puede valer para ahorrar espacio en los textos escritos. Pero tanto la barra como la arroba tienen un problema si ese texto debe ser leído en voz alta, porque entonces obliga sobre la marcha a una traducción, como: los compañeros y las compañeras están concienciados y concienciadas (porque las compañeras no están “concienciados”).

Así, en el movimiento del 15M (en el que he participado activamente) pretenden evitar el doble genérico mediante otro signo: la "x". A lo mejor a las feministas argentinas se les ocurre otra “idea”. Probemos a mezclar: Nosotros estamos decididos y decididas a enfrentarnos a los/las patron@s, y por eso, debemos estar todxs unidas.

Esta locura volverá locos a los traductores automáticos, los autores de diccionarios, los estudiantes del castellano. Creo que asumiendo la imposibilidad de este lenguaje farragoso, ahora la novedad es usar sólo el femenino, provocando extrañeza que dificulta la comprensión y contradiciendo el argumento original de ser “inclusivos” y evitar “invisibilidades”.

La confusión no tiene límites. He escuchado la excusa de que es una forma de decir, implícitamente, las personas. Pero podría referirse a los seres humanos, o “el personal”, que son gramaticalmente masculinos. En nuestro idioma, por lo menos, tenemos la precisión de que cuando decimos un genérico femenino sabemos que nos estamos refiriendo a un colectivo de sexo determinado. Las mujeres tienen su propio genérico.

En realidad estamos ante un signo de identificación grupal a modo de jerga de secta, lo que en inglés se llama slang. Una simbología para dejar claro que somos más feministas que nadie, pero un error de comunicación ante la gente “normal”, porque un principio elemental es que la gente no se pierda en la forma para concentrarla en el fondo. El resultado es trivializar y ridiculizar la importante lucha feminista, que puede usar esas energías en la inclusión y visibilización real.

Como ya hemos visto, ¿por qué habríamos de limitarnos a aplicar estas normas en los humanos y no en los animales, que también tienen diferencia sexual?

Deberíamos igualmente hacer el mismo esfuerzo con los animales que “no tienen femenino” y crearlo. Así, deberíamos imponer poco a poco el uso de ornitorrinca, antílopa, o buitra.

¡Pero claro!, los que terminan en “a” se quedan como están, y los jirafos, hienos, águilos y cebros se quedan “invisibles”. ¡Por favor!

En definitiva, este camino destroza el lenguaje. Para nada. Años buscando acercar el lenguaje cotidiano al oficial y nos encontramos ahora con un lenguaje que sólo se utiliza ante públicos, y sólo si son “amigos”, porque esas mismas personas hablan con normalidad en privado.

Sé que toco un tema sensible, pero es un tema en el que además tenemos responsabilidad. Es urgente, porque lo peor es que una vez que empieza a triunfar el error de duplicar los genéricos, entonces se hará necesario hacerlo siempre. En caso contrario, se entenderá que nos estamos refiriendo exclusivamente a los varones.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Nolla

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

16 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. López Brea

    Es la primera vez que leo un artículo sobre el tema escrito con dos dedos de frente. No soy un especialista en lenguaje por lo que no puedo añadir nada técnicamente en su apoyo, sólo la lógica que aporta los muchos años de intentar transmitir ideas a través de la palabra.

    Hace 4 años 1 mes

  2. Yo

    https://tribunafeminista.elplural.com/2017/09/la-gran-revolucion-es-la-del-lenguaje-la-rae-lo-sabe-por-eso-limita-el-lenguaje-inclusivo/?amp_markup=1 Otras palabras no tienen equivalencia como por ejemplo: arpía, víbora, caballerosidad, maruja… Además, existe una clara negativa a feminizar profesiones asegurando que podrían llevar a confusiones por ser homónimas, por ejemplo: la música es la melodía, pero no se puede llamar música a una mujer que toca la guitarra. Sin embargo, el basurero puede ser un recipiente para echar la basura o un hombre que se dedica a recoger la basura, pero en esos casos no hay ningún problema, ¡Qué casualidad! "Es una lucha absurda porque creo que el lenguaje no evoluciona por consignas, sino de otra manera, que suele ser hacia la simplificación. (Obsérvese cómo están desapareciendo muchos artículos entre los periodistas)." Pero si que "evolucionó al machismo por consigna en el siglo XVII de la mano de Vaugelas... "ahora la novedad es usar sólo el femenino, provocando extrañeza que dificulta la comprensión y contradiciendo el argumento original de ser “inclusivos” y evitar “invisibilidades" La novedad? La novedad es el masculino... "La principal excusa de quienes rechazan el lenguaje inclusivo es que el genérico vale y siempre ha sido así. Sin embargo, esto no es cierto. La doble forma está incluida desde hace siglos. En la Edad Media el masculino no era suficiente para dirigirse a hombres y mujeres. Se usaba el “todos y todas”. “El desdoblamiento se utilizaba ya en El Cantar del Mío Cid, en el Libro de Buen Amor, en el romancero… “, afirma la lingüista Mercedes Bengoechea en artículo La sociedad cambia, la academia no[1]. Así según avanza la historia y las mujeres vamos estando en más espacios, el lenguaje nos va nombrando. Según recoge Agnes Callamard en el artículo El sexismo a flor de piel[2]: “siempre en la Edad Media, la forma masculina no se consideraba suficiente: para dirigirse a hombres y mujeres en los discursos pregonados en las plazas públicas, se decía “iceux et icelles” (aquellos y aquellas) así como “tuit et toutes” (todos y todas). Se podía decir “mairesse” (alcaldesa) en el siglo XIII, “commandante en chef” (comandanta) y “inventeuse” (inventora) en el siglo XV, inventrice (inventora) o “lieutenante” (tenienta) en el siglo XVI,  “chirurgienne” (cirujana) en 1759, etcétera”. Confirmando estas palabras, en la Introducción a la lexicografía moderna publicada en 1950, Julio Casares afirma que era tal la tendencia en el siglo XVI a feminizar el castellano que se dejó de decir “la infante de Castilla” para decir “la infanta”. Sin embargo, todo esto cambió en el siglo XVII cuando el gramático francés Vaugelas, aseguró que “la forma masculina tiene preponderancia sobre la femenina, por ser más noble”. Eso no fue una decisión neutral, sino con la intención de subordinar a las mujeres desde el lenguaje, haciéndonos invisibles. La lengua inglesa pasó por una evolución parecida y en 1746, el gramático inglés John Kirkby enunciaba sus ‘’88 reglas de gramática’. La XXI afirmaba que el género masculino era más general que el género femenino. Kirkby así convertía al hombre en categoría universal. Desde entonces así ha sido. Se usa el masculino genérico, que no es tal, es excluyente. De hecho, en 1789 cuando surge la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, que no incluyese a las mujeres era intencionado porque en 1791 cuando Olympe de Gouges intentó publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por ello, y lo mismo pasó en 1776 cuando Thomas Jefferson escribió la igualdad entre hombres, ahí no estaban las mujeres. Por eso, cuando en 1848, con la Declaración de Seneca Falls, Elizabeth Cady Stanton afirmó la igualdad entre hombres y mujeres, fue tachada de feminista radical. Por tanto, la jerarquía hombre-mujer, es fruto del siglo XVII, del mismo modo que los debates sobre el lenguaje inclusivo tampoco son nuevos." "Las mujeres tienen su propio genérico." Y entran gratis en los boliches? Este es uno más de esos "consuelos" del sistema patriarcal. Tener un genérico femenino no es un beneficio sino todo lo contrario. Pone a la mujer en el lugar de "lo otro", lo particular y no lo general. La mujer es al menos la mitad del mundo pero desde el siglo XVII se insiste en la superioridad del masculino. "Como ya hemos visto, ¿por qué habríamos de limitarnos a aplicar estas normas en los humanos y no en los animales, que también tienen diferencia sexual" No hay porqué limitarse. Creo haber visto el uso del femenino de algún animal en un documental... Algunos animales sí lo tienen... Está la gallina, la leona, la cebra, etc. Lo que sí falta es un plural que incluya a ambos. "Pero claro!, los que terminan en “a” se quedan como están, y los jirafos, hienos, águilos y cebros se quedan “invisibles”. ¡Por favor!" Por favor, tómese un tecito. Si usted quiere sí, se quedan como están. O piensa un poquito y lo cambia. El problema es que la idea de masculino está tan extendida que no se siente que el nombre de una especie terminada en "a" excluya al hombre. Creo que luego de corregir las demás especies se hará lo mismo con las que mencionas... No hay problema. Cuando se reconozca que el masculino excluye a la mujer, se hará lo mismo con el femenino, pero por el momento hay que empezar con el masculino que ha infectado el lenguaje. "Es urgente, porque lo peor es que una vez que empieza a triunfar el error de duplicar los genéricos, entonces se hará necesario hacerlo siempre. En caso contrario, se entenderá que nos estamos refiriendo exclusivamente a los varones." Era urgente en el siglo XVII cuando se frenó la feminización natural del lenguaje y impuso el masculino como neutro... Y se terminó entendiendo que nos referimos a la humanidad toda. Si el ser humano son hombre y mujer, hay que volver a reconocer que sólo nombrando a uno, no se está nombrando todo. La misoginia siempre fue popular y ha hecho estragos en el lenguaje y lo peor de todo es que la mujer se ha acostumbrado a ser "lo otro" , lo particular. A esperar el final de la oración a ver si la tienen en cuenta. (Otra opción es usar el femenino como neutral y se terminó la discusión. http://blog.sinplastico.com/por-que-hablamos-en-femenino-generico/) (Al menos no recurriste a la economía del lenguaje que se argumenta cuando conviene porque bien que cuando se habla de una mujer que es policía se dice; MUJER policía... Allí no hay simplificación que valga). Por último el uso de esa ilustración denota tu miedo a que te pase lo mismo que a las mujeres... Que el lenguaje y la historia te excluya. Me recuerda al miedo de los heterosexuales de que los homosexuales los excluyan. Es hilarante. Ni hablar del miedo de los blancos... Pero para alivio del misógino, los homofóbicos y los negros, sus víctimas no son igual de basuras. Sería interesante un artículo menos catártico pero bueno, es mucho pedir.

    Hace 4 años 3 meses

  3. Yo

    https://tribunafeminista.elplural.com/2017/09/la-gran-revolucion-es-la-del-lenguaje-la-rae-lo-sabe-por-eso-limita-el-lenguaje-inclusivo/?amp_markup=1 Otras palabras no tienen equivalencia como por ejemplo: arpía, víbora, caballerosidad, maruja… Además, existe una clara negativa a feminizar profesiones asegurando que podrían llevar a confusiones por ser homónimas, por ejemplo: la música es la melodía, pero no se puede llamar música a una mujer que toca la guitarra. Sin embargo, el basurero puede ser un recipiente para echar la basura o un hombre que se dedica a recoger la basura, pero en esos casos no hay ningún problema, ¡Qué casualidad! "Es una lucha absurda porque creo que el lenguaje no evoluciona por consignas, sino de otra manera, que suele ser hacia la simplificación. (Obsérvese cómo están desapareciendo muchos artículos entre los periodistas)." Pero si que "evolucionó al machismo por consigna en el siglo XVII de la mano de Vaugelas... "ahora la novedad es usar sólo el femenino, provocando extrañeza que dificulta la comprensión y contradiciendo el argumento original de ser “inclusivos” y evitar “invisibilidades" La novedad? La novedad es el masculino... "La principal excusa de quienes rechazan el lenguaje inclusivo es que el genérico vale y siempre ha sido así. Sin embargo, esto no es cierto. La doble forma está incluida desde hace siglos. En la Edad Media el masculino no era suficiente para dirigirse a hombres y mujeres. Se usaba el “todos y todas”. “El desdoblamiento se utilizaba ya en El Cantar del Mío Cid, en el Libro de Buen Amor, en el romancero… “, afirma la lingüista Mercedes Bengoechea en artículo La sociedad cambia, la academia no[1]. Así según avanza la historia y las mujeres vamos estando en más espacios, el lenguaje nos va nombrando. Según recoge Agnes Callamard en el artículo El sexismo a flor de piel[2]: “siempre en la Edad Media, la forma masculina no se consideraba suficiente: para dirigirse a hombres y mujeres en los discursos pregonados en las plazas públicas, se decía “iceux et icelles” (aquellos y aquellas) así como “tuit et toutes” (todos y todas). Se podía decir “mairesse” (alcaldesa) en el siglo XIII, “commandante en chef” (comandanta) y “inventeuse” (inventora) en el siglo XV, inventrice (inventora) o “lieutenante” (tenienta) en el siglo XVI,  “chirurgienne” (cirujana) en 1759, etcétera”. Confirmando estas palabras, en la Introducción a la lexicografía moderna publicada en 1950, Julio Casares afirma que era tal la tendencia en el siglo XVI a feminizar el castellano que se dejó de decir “la infante de Castilla” para decir “la infanta”. Sin embargo, todo esto cambió en el siglo XVII cuando el gramático francés Vaugelas, aseguró que “la forma masculina tiene preponderancia sobre la femenina, por ser más noble”. Eso no fue una decisión neutral, sino con la intención de subordinar a las mujeres desde el lenguaje, haciéndonos invisibles. La lengua inglesa pasó por una evolución parecida y en 1746, el gramático inglés John Kirkby enunciaba sus ‘’88 reglas de gramática’. La XXI afirmaba que el género masculino era más general que el género femenino. Kirkby así convertía al hombre en categoría universal. Desde entonces así ha sido. Se usa el masculino genérico, que no es tal, es excluyente. De hecho, en 1789 cuando surge la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, que no incluyese a las mujeres era intencionado porque en 1791 cuando Olympe de Gouges intentó publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por ello, y lo mismo pasó en 1776 cuando Thomas Jefferson escribió la igualdad entre hombres, ahí no estaban las mujeres. Por eso, cuando en 1848, con la Declaración de Seneca Falls, Elizabeth Cady Stanton afirmó la igualdad entre hombres y mujeres, fue tachada de feminista radical. Por tanto, la jerarquía hombre-mujer, es fruto del siglo XVII, del mismo modo que los debates sobre el lenguaje inclusivo tampoco son nuevos." "Las mujeres tienen su propio genérico." Y entran gratis en los boliches? Este es uno más de esos "consuelos" del sistema patriarcal. Tener un genérico femenino no es un beneficio sino todo lo contrario. Pone a la mujer en el lugar de "lo otro", lo particular y no lo general. La mujer es al menos la mitad del mundo pero desde el siglo XVII se insiste en la superioridad del masculino. "Como ya hemos visto, ¿por qué habríamos de limitarnos a aplicar estas normas en los humanos y no en los animales, que también tienen diferencia sexual" No hay porqué limitarse. Creo haber visto el uso del femenino de algún animal en un documental... Algunos animales sí lo tienen... Está la gallina, la leona, la cebra, etc. Lo que sí falta es un plural que incluya a ambos. "Pero claro!, los que terminan en “a” se quedan como están, y los jirafos, hienos, águilos y cebros se quedan “invisibles”. ¡Por favor!" Por favor, tómese un tecito. Si usted quiere sí, se quedan como están. O piensa un poquito y lo cambia. El problema es que la idea de masculino está tan extendida que no se siente que el nombre de una especie terminada en "a" excluya al hombre. Creo que luego de corregir las demás especies se hará lo mismo con las que mencionas... No hay problema. Cuando se reconozca que el masculino excluye a la mujer, se hará lo mismo con el femenino, pero por el momento hay que empezar con el masculino que ha infectado el lenguaje. "Es urgente, porque lo peor es que una vez que empieza a triunfar el error de duplicar los genéricos, entonces se hará necesario hacerlo siempre. En caso contrario, se entenderá que nos estamos refiriendo exclusivamente a los varones." Era urgente en el siglo XVII cuando se frenó la feminización natural del lenguaje y impuso el masculino como neutro... Y se terminó entendiendo que nos referimos a la humanidad toda. Si el ser humano son hombre y mujer, hay que volver a reconocer que sólo nombrando a uno, no se está nombrando todo. La misoginia siempre fue popular y ha hecho estragos en el lenguaje y lo peor de todo es que la mujer se ha acostumbrado a ser "lo otro" , lo particular. A esperar el final de la oración a ver si la tienen en cuenta. (Otra opción es usar el femenino como neutral y se terminó la discusión. http://blog.sinplastico.com/por-que-hablamos-en-femenino-generico/) (Al menos no recurriste a la economía del lenguaje que se argumenta cuando conviene porque bien que cuando se habla de una mujer que es policía se dice; MUJER policía... Allí no hay simplificación que valga). Por último el uso de esa ilustración denota tu miedo a que te pase lo mismo que a las mujeres... Que el lenguaje y la historia te excluya. Me recuerda al miedo de los heterosexuales de que los homosexuales los excluyan. Es hilarante. Ni hablar del miedo de los blancos... Pero para alivio del misógino, los homofóbicos y los negros, sus víctimas no son igual de basuras. Sería interesante un artículo menos catártico pero bueno, es mucho pedir.

    Hace 4 años 3 meses

  4. Yo

    https://tribunafeminista.elplural.com/2017/09/la-gran-revolucion-es-la-del-lenguaje-la-rae-lo-sabe-por-eso-limita-el-lenguaje-inclusivo/?amp_markup=1 Otras palabras no tienen equivalencia como por ejemplo: arpía, víbora, caballerosidad, maruja… Además, existe una clara negativa a feminizar profesiones asegurando que podrían llevar a confusiones por ser homónimas, por ejemplo: la música es la melodía, pero no se puede llamar música a una mujer que toca la guitarra. Sin embargo, el basurero puede ser un recipiente para echar la basura o un hombre que se dedica a recoger la basura, pero en esos casos no hay ningún problema, ¡Qué casualidad! "Es una lucha absurda porque creo que el lenguaje no evoluciona por consignas, sino de otra manera, que suele ser hacia la simplificación. (Obsérvese cómo están desapareciendo muchos artículos entre los periodistas)." Pero si que "evolucionó al machismo por consigna en el siglo XVII de la mano de Vaugelas... "ahora la novedad es usar sólo el femenino, provocando extrañeza que dificulta la comprensión y contradiciendo el argumento original de ser “inclusivos” y evitar “invisibilidades" La novedad? La novedad es el masculino... "La principal excusa de quienes rechazan el lenguaje inclusivo es que el genérico vale y siempre ha sido así. Sin embargo, esto no es cierto. La doble forma está incluida desde hace siglos. En la Edad Media el masculino no era suficiente para dirigirse a hombres y mujeres. Se usaba el “todos y todas”. “El desdoblamiento se utilizaba ya en El Cantar del Mío Cid, en el Libro de Buen Amor, en el romancero… “, afirma la lingüista Mercedes Bengoechea en artículo La sociedad cambia, la academia no[1]. Así según avanza la historia y las mujeres vamos estando en más espacios, el lenguaje nos va nombrando. Según recoge Agnes Callamard en el artículo El sexismo a flor de piel[2]: “siempre en la Edad Media, la forma masculina no se consideraba suficiente: para dirigirse a hombres y mujeres en los discursos pregonados en las plazas públicas, se decía “iceux et icelles” (aquellos y aquellas) así como “tuit et toutes” (todos y todas). Se podía decir “mairesse” (alcaldesa) en el siglo XIII, “commandante en chef” (comandanta) y “inventeuse” (inventora) en el siglo XV, inventrice (inventora) o “lieutenante” (tenienta) en el siglo XVI,  “chirurgienne” (cirujana) en 1759, etcétera”. Confirmando estas palabras, en la Introducción a la lexicografía moderna publicada en 1950, Julio Casares afirma que era tal la tendencia en el siglo XVI a feminizar el castellano que se dejó de decir “la infante de Castilla” para decir “la infanta”. Sin embargo, todo esto cambió en el siglo XVII cuando el gramático francés Vaugelas, aseguró que “la forma masculina tiene preponderancia sobre la femenina, por ser más noble”. Eso no fue una decisión neutral, sino con la intención de subordinar a las mujeres desde el lenguaje, haciéndonos invisibles. La lengua inglesa pasó por una evolución parecida y en 1746, el gramático inglés John Kirkby enunciaba sus ‘’88 reglas de gramática’. La XXI afirmaba que el género masculino era más general que el género femenino. Kirkby así convertía al hombre en categoría universal. Desde entonces así ha sido. Se usa el masculino genérico, que no es tal, es excluyente. De hecho, en 1789 cuando surge la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, que no incluyese a las mujeres era intencionado porque en 1791 cuando Olympe de Gouges intentó publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por ello, y lo mismo pasó en 1776 cuando Thomas Jefferson escribió la igualdad entre hombres, ahí no estaban las mujeres. Por eso, cuando en 1848, con la Declaración de Seneca Falls, Elizabeth Cady Stanton afirmó la igualdad entre hombres y mujeres, fue tachada de feminista radical. Por tanto, la jerarquía hombre-mujer, es fruto del siglo XVII, del mismo modo que los debates sobre el lenguaje inclusivo tampoco son nuevos." "Las mujeres tienen su propio genérico." Y entran gratis en los boliches? Este es uno más de esos "consuelos" del sistema patriarcal. Tener un genérico femenino no es un beneficio sino todo lo contrario. Pone a la mujer en el lugar de "lo otro", lo particular y no lo general. La mujer es al menos la mitad del mundo pero desde el siglo XVII se insiste en la superioridad del masculino. "Como ya hemos visto, ¿por qué habríamos de limitarnos a aplicar estas normas en los humanos y no en los animales, que también tienen diferencia sexual" No hay porqué limitarse. Creo haber visto el uso del femenino de algún animal en un documental... Algunos animales sí lo tienen... Está la gallina, la leona, la cebra, etc. Lo que sí falta es un plural que incluya a ambos. "Pero claro!, los que terminan en “a” se quedan como están, y los jirafos, hienos, águilos y cebros se quedan “invisibles”. ¡Por favor!" Por favor, tómese un tecito. Si usted quiere sí, se quedan como están. O piensa un poquito y lo cambia. El problema es que la idea de masculino está tan extendida que no se siente que el nombre de una especie terminada en "a" excluya al hombre. Creo que luego de corregir las demás especies se hará lo mismo con las que mencionas... No hay problema. Cuando se reconozca que el masculino excluye a la mujer, se hará lo mismo con el femenino, pero por el momento hay que empezar con el masculino que ha infectado el lenguaje. "Es urgente, porque lo peor es que una vez que empieza a triunfar el error de duplicar los genéricos, entonces se hará necesario hacerlo siempre. En caso contrario, se entenderá que nos estamos refiriendo exclusivamente a los varones." Era urgente en el siglo XVII cuando se frenó la feminización natural del lenguaje y impuso el masculino como neutro... Y se terminó entendiendo que nos referimos a la humanidad toda. Si el ser humano son hombre y mujer, hay que volver a reconocer que sólo nombrando a uno, no se está nombrando todo. La misoginia siempre fue popular y ha hecho estragos en el lenguaje y lo peor de todo es que la mujer se ha acostumbrado a ser "lo otro" , lo particular. A esperar el final de la oración a ver si la tienen en cuenta. (Otra opción es usar el femenino como neutral y se terminó la discusión. http://blog.sinplastico.com/por-que-hablamos-en-femenino-generico/) (Al menos no recurriste a la economía del lenguaje que se argumenta cuando conviene porque bien que cuando se habla de una mujer que es policía se dice; MUJER policía... Allí no hay simplificación que valga). Por último el uso de esa ilustración denota tu miedo a que te pase lo mismo que a las mujeres... Que el lenguaje y la historia te excluya. Me recuerda al miedo de los heterosexuales de que los homosexuales los excluyan. Es hilarante. Ni hablar del miedo de los blancos... Pero para alivio del misógino, los homofóbicos y los negros, sus víctimas no son igual de basuras. Sería interesante un artículo menos catártico pero bueno, es mucho pedir.

    Hace 4 años 3 meses

  5. PPR

    (se cortó el comentario) CTXT, respeto vuestra insistencia por mostrar las varias aristas desde las que se puede analizar o pensar un problema político. La inclusión de este "artículo" para cumplir esa cuota de 'diversidad' de opiniones, sin embargo, me sorprende. Cualquier lingüista, y lo digo como lingüista, sabe que los 'consensos' de arbitrariedad a los que se llega en las lenguas, en su devenir social (no exento de tecnologías del yo, no olvidemos), responden a necesidades y sensibilidades de época. Las explicaciones pseudo-científicas y etimológicas, en este sentido, no resultan operativas para pensar un debate que, insisto, es político. A quien le irrite la 'obsesión' de las feministas porque una gramática del pasado ya no sirve para expresar necesidades/sensibilidades del presente, que investigue un poco por qué es que en España el pronombre de segunda persona de respeto es "usted" (

    Hace 6 años 1 mes

  6. PPR

    CTXT, respeto vuestra insistencia por mostrar las varias aristas desde las que se puede analizar o pensar un problema político. La inclusión de este "artículo" para cumplir esa cuota de 'diversidad' de opiniones, sin embargo, me sorprende. Cualquier lingüista, y lo digo como lingüista, sabe que los 'consensos' de arbitrariedad a los que se llega en las lenguas, en su devenir social (no exento de tecnologías del yo, no olvidemos), responden a necesidades y sensibilidades de época. Las explicaciones pseudo-científicas y etimológicas, en este sentido, no resultan operativas para pensar un debate que, insisto, es político. A quien le irrite la 'obsesión' de las feministas porque una gramática del pasado ya no sirve para expresar necesidades/sensibilidades del presente, que investigue un poco por qué es que en España el pronombre de segunda persona de respeto es "usted" (

    Hace 6 años 1 mes

  7. Viajero

    A ver Giorgio, si lo hiciera el vasco, dirían neska-nesko y jaun-jauna...vamos a empezar por comprensión lectora, ¿Vale? En castellano tambien se dice toros y vacas, caballos y yeguas, carneros y ovejas...

    Hace 6 años 1 mes

  8. Hanna

    Gracias, Manuel, mil gracias, por tocar, no un tema, el tema de mis horrores. Años que le sigo la pista sin grandes hallazgos, a no ser el de pobre esta señora enloquecida, en cuyo blog he leído unas cuantas verdades sobre el asuntito. Por ejemplo, estas, hace años, pero probablemente, dado el éxito, aún ande en esa guerra brutal. https://lenguacandeal.wordpress.com/2012/03/09/18/ https://lenguacandeal.wordpress.com/2012/04/06/y-beatrice-de-portinari-era-marxista/ Con mis bendiciones lingüísticas, un cordial saludo. Hanna

    Hace 6 años 1 mes

  9. Giorgo

    "Ningún idioma se para a decir: los niños y las niñas, los y las jóvenes y los ancianos y las ancianas." En Euskera: "neska-mutil": chicos y chicas; "jaun-andre": señores y señoras.

    Hace 6 años 1 mes

  10. FiloMat

    Eso, encima que los chavales no salen escribiendo de la ESO, inventaros reglas de gramatica nuevas (menudas cabezicas...). No os dais cuenta de que además de darle munición al enemigo (y buena munición, porque el cachondeo que se traen con las compas feministas no es moco de pavo), muchos compas están empezando a ver los feminismos radicales como "fuego amigo". No nos pasemos de frenada, que mirad lo que ha ocurrido en USA!

    Hace 6 años 2 meses

  11. FiloMat

    Eso, encima que los chavales no salen escribiendo de la ESO, inventaros reglas de gramatica nuevas (menudas cabezicas...). No os dais cuenta de que además de darle munición al enemigo (y buena munición, porque el cachondeo que se traen con las compas feministas no es moco de pavo), muchos compas están empezando a ver los feminismos radicales como "fuego amigo". No nos pasemos de frenada, que mirad lo que ha ocurrido en USA!

    Hace 6 años 2 meses

  12. Elena Nito

    Me ha gustado el texto. Es bastante logico y creo que facil de entender. Lamentablemente el colectivo al que te diriges no es precisamente el mas dialogante del mundo. No hay mas que ver los comentarios.

    Hace 6 años 2 meses

  13. EC

    Yo le doy la razón al autor: "A mí lo que me preocupa es que la necesaria lucha contra el machismo en el lenguaje y en las expresiones populares se traslade a unas prácticas que hacen farragosa la expresión". Lo del AMPA lo resume bastante bien.

    Hace 6 años 2 meses

  14. l.g.

    Creo que el artículo toca un tema muy interesante y que a día de hoy dista mucho de estar resuelto. Se pueden cuestionar sus afirmaciones concretas pero me da la sensación de que el fondo es bastante razonable. Por otra parte tengo la impresión de que esta batalla del lenguaje se lucha porque es menos problemática que las que tocan aspectos más centrales de la economía o del poder: Es más sencillo luchar por un lenguaje inclusivo y proyectar resultados de esa lucha en cada frase que conseguir algo contra las estructuras que hacen que -por ejemplo- una mujer se cargue su carrera profesional si quiere tener hijos. Veo también ciertos paralelismos con otras luchas de la izquierda posmoderna (libertad sexual o leyes de la memoria light, por ejemplo): Permiten sostener banderas progresistas sin llegar a cuestionar el fondo del sistema que criticaba la vieja izquierda y que ahora no hay estómago para poner en tela de juicio.

    Hace 6 años 2 meses

  15. Elena Gallego

    Ideas que me saltan: 1. Modificar la gramática no es hacerle daño, es solo cambiar 2. La sensibilidad feminista con el lenguaje no pretende que sea farragoso y si las personas que lo usan se preocuparan de intentarlo y no solo de "posturear" se darían cuenta de que no tiene nada que ver con duplicar el género gramatical. 3.La crítica a lo políticamente correcto (que es la única cosa interesante) no se utiliza con tanta saña en ningún otro caso 4. Ninguna (¿te sientes incluido como persona? tal vez no, tal vez sea por algo) pensamos que la visibilidad de las mujeres se vaya a resolver con un lenguaje más inclusivo, ni siquiera que sea el mayor de nuestros problemas.... 5."¿Por qué se plantea como invisibles a las mujeres en las profesiones terminadas en “o” y sin embargo pudieran quedar (con ese criterio) invisibles los hombres en las profesiones terminadas en “a”? " Es que ni me molesto en contestar a esto etc.

    Hace 6 años 2 meses

  16. Javier Marín

    - «Si bien es cierto que en la conversación coloquial y en la literatura aún no ha calado» Correcto, así ha de ser, hay que dar visibilidad en los estamentos oficiales, en el ámbito público, no en el privado - «mucha gente (hombres y mujeres feministas)» ¿Se refiere a "[hombres y mujeres] feministas" o a "[hombres] y mujeres feministas". Si critica el lenguaje duplicado por qué lo utiliza y encima lo utiliza mal - «Todos los hombres estamos en deuda y además avergonzados del machismo de las generaciones anteriores» ¿"estamos en deuda del machismo" o "estamos en deuda" a secas? - «¿Por qué se inventa concejala cuando concejal no es masculino y se puede decir “la concejal” como se puede decir “la juez”» Ambas palabras ya existían en su acepción de "mujer del concejal/juez" no se han inventado ahora - «¿Por qué se plantea como invisibles a las mujeres en las profesiones terminadas en “o” y sin embargo pudieran quedar (con ese criterio) invisibles los hombres en las profesiones terminadas en “a”? Porque así es, supongo que por tradición o costumbre, pero así es, ¿o cuando te dicen "esta tarde tengo dentista" no has pensado en un hombre? ... NO ME LO CREO (bueno, puede que hayas pensado en un hombre y dado el contexto hayas cambiado inmediatamente a una mujer, pero primero has pensado en un hombre). - «y aún así se inventa un femenino “enta” a veces» La propia Esperanza Aguirre fue la que cambió todo el protocolo de la Comunidad de Madrid para firmar, por delante de su nombre "La presidenta: Esperanza Aguirre" en vez del tradicional "Esperanza Aguirre, presidente de ... - Ejemplo: “Los/las cooperantes y cooperantas de los campos de refugiados y refugiadas están contentos y contentas porque los/las leones y leonas han dejado de merodear.....”. Si eso no pasa en un texto, no digamos en una intervención hablada, por eso se intercalan aleatoriamente las correcciones “inclusivas”. Vale, esto no es un debate serio, dejo de leer instantáneamente.

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí