1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

El lenguaje inclusivo, ese “peligro público”

En el mismo mundo donde el plural o lo universal se conjuga en masculino, el poder político y económico también lo hace. Visibilizar a mujeres y hombres en el lenguaje responde al cuestionamiento de este desequilibrio tan exquisitamente naturalizado

Sarah Babiker 28/01/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

El otro día tuvo lugar la Marcha de las Mujeres en Estados Unidos. Decenas de miles de personas se manifestaron a favor de la igualdad de género coincidiendo con el primer aniversario del Gobierno de Donald Trump.

Un fantasma recorre el castellano, una espiral de “decadencia”, una pendiente hacia lo “absurdo”, una “aberración” que pone en peligro las lenguas romances. ¿Será el llamar “muffing” a las magdalenas, el “ola ke ase”, el abismo de los “vamos haber” y el te “hecho” de menos? Nada de eso, el problema es uno, grande y en peligrosa expansión: es el lenguaje no sexista, o el lenguaje inclusivo o incluyente. Ni siquiera se aclaran en su definición estas terroristas del lenguaje, estos “kamikazes de la gramática”. Estas personas obsesionadas por subvertir lo que debe permanecer estable para el buen entendimiento de la humanidad. Porque, como es bien sabido, el lenguaje es inalterable, no evoluciona, no se empapa de los usos de su época.  

Disculpen por la ironía del inicio, pues, en realidad, yo no quería empezar así. Yo pretendía escribir un artículo sesudo y racional, ponderado y didáctico sobre el lenguaje incluyente. Para ello me he zambullido no solo en la carta que provoca esta respuesta si no en un maremágnum de artículos y  manifiestos sobre la cuestión. Y he encontrado, he de decirlo, apariencia de racionalidad, ponderación y didáctica. Pero en el fondo se agita un miedo al cambio, un catastrofismo lingüístico que revela más de lo que dicen las palabras cuidadosamente escogidas de quienes se manifiestan, con gran preocupación, contra “el daño que se le está haciendo a nuestro idioma”, “el muy grave asunto” de la duplicación de los plurales o este camino de “destrozar el lenguaje, para nada”. 

Por lenguaje no sexista, inclusivo o incluyente, entendemos las prácticas lingüísticas que persiguen visibilizar los diversos géneros. En español esta práctica se encuentra con dos desafíos centrales: nombrar a las personas en plural sin usar exclusivamente las formas masculinas, y cuestionar el uso del singular masculino como genérico que incluye a las mujeres. Desde los feminismos, hace tiempo que se impugna la universalidad del masculino, se cuestiona que éste alcance para nombrarnos a todas y a todos, y en consecuencia, se vienen pensando alternativas para nombrarnos en las que nos sintamos incluidas y representadas. 

Que el masculino sea neutro y universal y el femenino particular y específico es incuestionable porque así lo dicen los usos comunes, la imparcialísima Real Academia Española de la Lengua

¿Sentirse incluidas y representadas? ¿Qué es eso de manipular el lenguaje en función de vuestros sentimientos y percepciones? El argumento cero contra el lenguaje incluyente sería que si las mujeres no se sienten del todo representadas o visibilizadas cuando se dice “nosotros”, o “ciudadanos”, se debe a una percepción errónea y a su desconocimiento de, o peor, su insumisión a las leyes de la gramática. Que el masculino plural nos represente a mujeres y a hombres, y el femenino plural solo a las mujeres, es una cuestión fríamente lingüística, que el masculino sea neutro y universal y el femenino particular y específico es incuestionable porque así lo dicen los usos comunes, la imparcialísima Real Academia Española de la Lengua, y diversas gramáticas que podemos libremente consultar para combatir nuestra ignorancia. Pero el lenguaje refleja la realidad y la construye, no existe en un éter conceptual, en el que flota, libre de leyes humanas, sujeto solo a las neutrales y nada sexistas pautas de la gramática. Sucede que en el mismo mundo donde el plural o lo universal se conjuga en masculino, el poder político y económico también lo hace, basta con ver la presencia testimonial de mujeres en determinados ámbitos. Visibilizar a mujeres y hombres en el lenguaje responde al cuestionamiento de este desequilibrio tan exquisitamente naturalizado. No a una “moda feminista”. 

Las academias en pie de guerra

En octubre de 2017, varios titulares reflejaban una decisión drástica del Gobierno Macron: prohibir el lenguaje inclusivo. La decisión seguía a un informe de la Academia de la Lengua Francesa en que se instaba a detener la “aberración inclusiva” que ponía al francés en “peligro mortal”, dificultaba su aprendizaje como lengua extranjera, y hasta el entendimiento entre la comunidad gala. Este manifiesto era una respuesta a la publicación de un libro de texto que aplicaba íntegramente las dobles formas y la inclusión de sufijos femeninos en todas las palabras. Seguramente era muy complicado de leer, quizás por eso solo en un libro de texto se probó esa opción. Es decir, no hubo una epidemia de libros escritos así. También en España es difícil encontrar textos sensibles al lenguaje no sexista, que incurran en el uso de las barras (niños/as) y dobles formas hasta imposibilitar la comprensión: El lenguaje incluyente busca estrategias para visibilizar a ambos géneros y ser comunicativamente eficaz. Sí parece más significativo que los y las académicas de la lengua francesa, conocidos como “inmortales”, hayan entrado en semejante convulsión por un solo libro de texto, mostrando una gran preocupación por la inteligibilidad de una lengua, en la que para decir noventa y cinco tienes que decir cuatro veinte quince, y los verbos irregulares son legión. 

La francesa no es la única Academia preocupada, nuestra RAE, ya en 2012, emitió un informe contrario al lenguaje no sexista. El mismo, respaldado por 28 académicos y cinco académicas, recriminaba a universidades, sindicatos y ayuntamientos el haberse metido en su cortijo lingüístico al elaborar guías para el lenguaje inclusivo. Así negaba potestad a estas entidades para responder a la demanda social (inscrita en muchas otras demandas del feminismo) de pensar alternativas en las que más personas se sintieran representadas. El castellano no necesita esto, no es una cuestión política, es gramatical y aquí la Academia con sus profesionales de la lengua tiene la última palabra, venía a decir. Resulta familiar esa forma de argumentar tan masculina, que se envuelve en frialdad,  saberes expertos y  razón frente a las “ocurrencias” o “caprichos” de las feministas. La RAE sabe de esto, ya sintió la necesidad de intervenir de urgencia en el 2004 ante la ley contra la violencia de género, en un comunicado en el que, desmereciendo todo el trabajo de la teoría feminista, asentaron que era artificial usar el término género en español e instaron a utilizar la expresión violencia doméstica porque en aquel momento se usaba más. En esta afirmación mostraban su desconocimiento absoluto sobre la violencia de género. Treinta años tardaron también en aceptar el término feminicidio desde que apareciera por primera vez, mientras que hace nada incluyeron postureo sin hacerse tanto drama.  

El lenguaje incluyente es un proceso, es un esfuerzo para enriquecer el idioma, porque te obliga a pensar lo que estás enunciando, a quién estás incluyendo y a quién excluyendo

Quienes alertan del apocalipsis inclusivo, se esfuerzan por dejar claro que las demandas razonables del feminismo las entienden. Se pronuncian a favor de los “derechos de la mujer”, antes de ponerse a delimitar qué es aceptable y qué no. Si bien es comprensible el temor de que el lenguaje no sexista haga más complicada la comunicación, parece obviarse que el mundo no ha colapsado bajo las dobles formas, los periódicos que usan lenguaje no sexista no se han convertido en un galimatías de barras y arrobas, y no hay noticia de que nadie haya tenido un ataque apopléjico intentando decir en voz alta: amigxs. Tampoco las animalistas feministas han decidido llamar a las buitres buitras, ni a los gorilas gorilos. En ninguna asamblea ha sucumbido nadie porque un compañero haya dicho “nosotras.” Y si la izquierda o los sindicatos tienen dificultades para llegar a la gente “normal” sea lo que sea que eso signifique, dudo que el principal problema sea el lenguaje incluyente.  

¿Vértigo ante el cambio?

Como no somos máquinas de plegarnos a consignas sin ninguna flexibilidad ni creatividad si no personas que valoramos y respetamos el lenguaje y por eso lo queremos más rico y democrático, buscamos maneras, probamos formas, conjugamos posibilidades. Intentamos evitar la farragosidad contra la que tantas personas alertan, a veces con mayor fortuna que otras. Pero en ese proceso, transformamos nuestra percepción del mundo, visibilizamos que no hay nada neutro, que el género importa. Por eso a mí me gusta hablar de lenguaje incluyente porque es un proceso, es un esfuerzo para enriquecer el idioma, porque te obliga a pensar lo que estás enunciando, a quién estás incluyendo y a quién excluyendo. Incluso aunque decidas escribir o hablar en masculino plural en muchos ámbitos, eres consciente de que es una posibilidad, una elección y que tiene sus implicaciones.

Cabe preguntarse entonces por qué incomoda tanto. Qué es lo que toca el lenguaje incluyente para desencadenar tan alarmistas respuestas, para inducir este catastrofismo. Recuerda a otras resistencias, como la que se presenta ante las cuotas, o al mismo concepto de violencia de género. Un mundo que se resiste a transformarse, y que disfraza de racionalidad y aséptica teoría lo que no es otra cosa que resistencia al cambio. El lenguaje es político, y negar que lo sea también es político. El desasosiego que a tanta gente le entra, la indignación y los golpes en el pecho, poco tienen que ver con la gramática. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Sarah Babiker

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

14 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Julio Ramos

    Bien, le daré argumentos políticos antes de pasar al plano lingüístico. ¿Sabía que esto del lenguaje inclusivo, de la modificación de calendarios o de la persecución de personas por sentimientos religiosos ya lo hacía Stalin en la Unión Soviética? ¡Y fracasó, por supuesto, porque los rusos actuales siguen hablando la lengua de la época del ZAR! Le recomiendo a usted que se lea “1984”, de Orwell, obra en la que aparece el “neolenguaje” y la “policía del pensamiento” para adoctrinar al pueblo. En cuanto al tema lingüístico, pues fíjese usted que soy una persona, palabra de género femenino y número singular; pero resulta que mi sexo es varón, hombre. Muestra usted determinados usos del lenguaje castellano, cuando sabe perfectamente que las palabras no tienen sexo; tienen un género que ya lo impone una lengua tan sospechosa de no ser machista como el Latín. Si usted supiera algo de esa lengua, sabría que las palabras de la 1ª declinación tiene género femenino, las de la 2ª masculino, las de la 3ª femenino, las de la 4ª masculino y neutro y las de la 5ª…mezclado. Por otro lado, muestran casos como el de perro/perra o el de zorro/zorra y alguno más…¿Por qué se olvidan de chulo/chula, palomo/paloma, ciruelo/ciruela o señorito/señorita? Chulo es un proxeneta y chula es una madrileña castiza; palomo es un afeminado, mientras que paloma es un ave que representa la paz; ciruelo es un estúpido analfabeto, mientras que ciruela es una fruta; señorito es un ricachón explotador y sinvergüenza, mientras que señorita es una mujer soltera.

    Hace 3 años 11 meses

  2. alguien

    encuentro que todo esto no es mas que relleno

    Hace 4 años 7 meses

  3. José María

    Astronauta, policía, psiquiatra, ¿suena femenino y por eso ahora tenemos que decir astronauto, policío, psiquiatro, para no sentirme discriminado como hombre? vean ustedes la estupidez del lenguaje inclusivo feminoide. Las reformas educativas han destrozado la cultura. El acusado analfabetismo pulula a sus anchas por esta sociedad donde la tiranía de los imbéciles nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino. Por cierto La RAE no es machista, es culta.

    Hace 4 años 10 meses

  4. Banderita

    El marxismo y su ideología de ENFRENTAMIENTO y BELIGERACIÓN llegó al lenguaje de la mano de unas pocas feminuchas liberadas del pene que dan pena... es tristísimo creer que por cambiar un par de letras van a visibilizar personas, que personalidad pobre deben tener las que confunden palabras con seres humanos. Resuelvan su problema de inseguridad sexual (o de "identidad de (no)género" o binarie o lo que sea) y dejen de fomentar el SEXISMO, que hay problemas de verdad serios en el ancho mundo.

    Hace 5 años 4 meses

  5. Un señoro

    Hablas de "golpes en el pecho", pero lo único que manifiesta el artículo es tu ignorancia respecto al informe Bosque y la función de la RAE en general. Un argumentario que se basa en conceptos vagos como "progreso" y "resistencia al cambio" (el que dicta mi lobby) no está a la altura de un debate serio.

    Hace 5 años 5 meses

  6. Maestro Scheel

    A mí me llama la atención el intento de sexualizar forzadamente el lenguaje, queriendo ver géneros en donde no los hay, por ejemplo al imponer el femenino a conceptos sin género, como "presidente".

    Hace 6 años 1 mes

  7. Pedro Gómez

    Al que firma como "invitado" le agradezco sus palabras, suscribo cuanto dice, y además añado algo en relación con lo que ya hemos dicho: en Canadá acaban de cambiar en la letra del himno nacional "all thy sons" por "all of us". Eso SÍ es lenguaje inclusivo, porque la forma "sons" designa solo a los varones, cosa que no sucede con nuestro "hijos".

    Hace 6 años 1 mes

  8. Vergüenza ajena

    ¿Has escrito en serio lo de que no es un problema "decir en voz alta: amigxs"? ¿De verdad? No me lo puedo creer.

    Hace 6 años 1 mes

  9. invitado

    Pedro Gómez se lo ha explicado sucintamente a quien quiera prestar atención a cuestiones técnicas de aparataje del lenguaje, que oigan, convendría tal vez no dejar de lado ya que estamos hablando de intentos (bienintencionados, no lo dudo, pero ay) cambiar mecanismos profundos del lenguaje desde arriba (eso sí, un "arriba" feminista y magníficamenta progresista; otro ay). Yo me permito un par de argumentos, por decirlo de alguna manera, exteriores. Primero, ¿acaso las sociedades de China o EE.UU. son menos patriarcales que la italiana y la riojana? Segundo: la identificación entre géneros gramaticales (mecanismos que algunas lenguas tienen) y sexos es, desde el punto de vista de las intenciones (en pos de la libertad, no lo dudo) de los feministos y las feministas, pan para hoy, y hambre para mañana. ¿No habíamos quedado en que el sexo, o género, de las personas es una cosa más bien cultural, que conviene no confundir con asuntos bio-genéticos o de morfología humana? Si abrazamos esa simpleza de pensar que -o es chico y -a es chica, que vamos a hacer con las personas que, legítimamente, rechacen estos polos ideales de identidad sexual o de género, como se dice ahora? La torpeza de sexualizar el lenguaje hasta ese punto aboca a un callejón sin salida lógico, y no conduce a la liberación de grupos oprimidos. Cito: "Es de primera importancia política acabar de una vez con esta confusión entre la Cultura, que es desde el comienzo de la Historia patriarcal y de los Señores, y el lenguaje, que es popular, o sea que no es de ningún Individuo ni Señor ni Cultura Nacional ninguna. Pues, al confundir y achacar al lenguaje rasgos de ‘patriarcal’ o ‘masculino’, lo que están haciendo los rebeldes de acá abajo, las rebeldes contra el Dominio, es querer entregarles a los Señores el lenguaje común y popular, donde justamente tenían su aliento verdadero para la rebelión el pueblo y las mujeres."

    Hace 6 años 1 mes

  10. Decepcionado

    Si al final es una cuestión de ser de izquierda y de que esta "llegue a la gente", entonces no me extraña que el mundo entero se esté haciendo de derechas, ni que le falte poco tiempo para culminar el proceso. Conmigo habéis conseguido que uno más se baje de este barco, herido y agrietado por la irracionalidad, la superficialidad y el sectarismo.

    Hace 6 años 1 mes

  11. Mati

    De acuerdo en todo. Pero se agradecería que en un artículo con contenido filológico se diferenciara entre el sino adversativo y el si no condicional sin que hubiera errores.

    Hace 6 años 1 mes

  12. Alguien

    Resistencia a un cambio lógico en la manera de expresarse en 3, 2, 1...

    Hace 6 años 2 meses

  13. Pedro Gómez

    “el mismo mundo donde el plural o lo universal se conjuga en masculino”... falso: en inglés el plural y lo universal se nombra sin marca de género, y ahí tenéis las marchas de las mujeres en EEUU... Si el género gramatical tuviese una dimensión ontológica, entonces sí, pero es solo un rasgo morfológico. Las personas no se visibilizan en la flexión gramatical, sino en las condiciones de vida. Por otra parte, el lenguaje ya era inclusivo antes, porque el plural neutro “incluía” a ambos géneros, hasta que a algunas fanáticas se les ocurrió transmitir lo contrario: “chicas, que 'mis amigos' ya no se refiere a la pandilla entera y 'mis padres' ahora significa dos varones”... Y todos sabemos que eso era falso. Crearon un problema donde no lo había. Negaron que el lenguaje nombrase lo que de hecho ya nombraba, no sé con qué afán.

    Hace 6 años 2 meses

  14. Filóloga enfurecida

    Que la RAE es una institución machista y cuando misógina no hace falta decirlo, pues es más que obvio, y que existe un lenguaje sexista, rancio y paternalista no es menos evidente. Ahora bien, una cosa es el léxico y otra la gramática, y como lengua indoeuropea y romance que el castellano es, no nos queda más remedio que atenernos a una serie de normas básicas y estructurales, y en este caso, es la del masculino genérico a partir de oposiciones simples privativas entre el término marcado y el no marcado. Incluso cuando existía el género neutro, era más marcado que el masculino.

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí