1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los números mágicos de las pensiones

La Seguridad Social exime a los trabajadores mejor pagados de cotizar cada año cientos de millones de euros a cambio de que sus futuras pensiones no superen los 2.567 euros al mes

Eduardo Bayona 23/11/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

---------------------------------

El sistema de pensiones español tiene un régimen progresivo pero no del todo. Lo tiene solo hasta cierto punto. Concretamente, hasta que uno cobra una media de 3.642 euros mensuales brutos –prorrateo de pagas extraordinarias incluido- o 43.704 al año. A partir de ahí, tanto las aportaciones como los futuros cobros se limitan. Es decir, que quien gana 3.642 al mes cotiza lo mismo que el que ingresa 36.420 o más y cobrará los mismos 2.567 al retirarse. Eso, al mismo tiempo que limita los gastos, genera una merma de ingresos de miles de millones de euros cada año que hace que, en la práctica, esa supuesta progresividad resulte regresiva. 

Ese tope de la base de cotización, pese a su aparente altura -según el INE (Instituto Nacional de Estadística) poco más del 7%de los trabajadores quintuplica el Salario Mínimo Interprofesional-, revela una de las injusticias del sistema de protección social español: la limitación de las aportaciones a cambio de que los futuros cobros no rebasen un determinado nivel genera una renta extra de más de mil millones de euros para quienes más cobran en el país y permite un ahorro siete veces superior a las empresas que les pagan.

Quien gana 3.642 al mes cotiza lo mismo que el que ingresa 36.420 o más y cobrará los mismos 2.567 al retirarse

Un total de 607.337 personas declararon a Hacienda en 2014 –último año con datos disponibles- rendimientos del trabajo superiores a los 60.000 euros por los que percibieron un total de 48.525 millones de euros, mientras otros 2.848.079 tributaron por salarios de entre 30.000 y 60.000 que les aportaron un total de 109.902. Los ingresos de origen laboral de la mayoría de esos trabajadores, que suponen el 17,83% de la plantilla y cobran el 41,53% de la masa salarial, se encuentra por encima del tope de cotización, ya que el sueldo medio del segundo grupo es de 40.134. 

El actual sistema de pensiones hace que, aunque sus salarios se mantengan por encima de esos 43.704 euros anuales durante los últimos quince años de su vida laboral –la media de ese periodo marca la paga-, ninguno de ellos podrá cobrar cuando se retire una pensión de jubilación de más de 2.567,28 euros mensuales. Unos ingresos que, por otra parte, no alcanzan trabajando el 58,5% de los asalariados y autónomos del país. 

Sin embargo, al mismo tiempo, esas reglas del juego suponen solo para el grupo de quienes cobran más de 60.000 euros al año un ahorro particular de 1.364 millones de euros por ejercicio -al quedar el grueso de su salario exento de cotizar- y otro de 11.141 para sus empresas. Es decir, que algo más de 12.500 millones de euros quedan cada año al margen del sistema solo con ese grupo de asalariados, al que habría que añadir una cifra probablemente superior del tramo de los que cobran entre 30.000 y 60.000.

Báñez: diagnóstico erróneo por parcial

¿Piensan los expertos exclusivamente en esos dos grupos –por ser los de mayores posibilidades económicas- cuando proclaman la idoneidad de que los trabajadores contraten planes de pensiones privados para complementar las prestaciones del sistema público? ¿Plantearán los sabios la posibilidad de combinar el mantenimiento de los topes para cobrar a partir de determinado nivel de ingresos con la extensión de la progresividad de la cotización a todo el espectro salarial? No y no parecen las respuestas correctas, aunque Mariano Rajoy se descolgó esta semana con un críptico “se puede hablar de eso”. Tras años de desplome, los ejes del debate parecen girar en torno a la posibilidad de crear un nuevo impuesto que las financie y de modificaciones de su actual contabilización.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, se alinea en el segundo grupo, según se deduce de las propuestas que expuso este martes ante la comisión del Pacto de Toledo: asignar las reducciones y las bonificaciones a Hacienda en lugar de a la Seguridad Social -permitiría un ahorro contable de unos 2.000 millones de euros al año- y trasladar a los Presupuestos del Estado las pensiones no contributivas de viudedad, orfandad y otros familiares, cuya factura mensual supera los 1.660 millones de euros. 

Tras años de desplome, los ejes del debate giran en torno a la posibilidad de crear un nuevo impuesto que las financie y de modificaciones de contabilización

Es decir, que cuando el debate versa sobre cómo gestionar un gasto mensual de  8.598 millones -6.060 de ellos en jubilaciones y 876 en bajas- y de asegurar su pago, ofrece artificios contables como colofón de un análisis que parte de un error: atribuye el desplome financiero del sistema a la destrucción de empleo –lo cual es parcialmente cierto- pero obvia los efectos de la precarización.

¿Cómo se cotiza?

La Seguridad Social limita las bases de cotización entre un mínimo del SMI -655,20 euros mensuales- incrementado en una sexta parte -764,40 euros- y un máximo de 3.642 al mes o 121,40 diarios. 

Sobre esas cifras, la empresa paga un 23,6% al Seguro para cubrir las llamadas contingencias comunes –desempleo, garantía salarial y formación- y retiene al trabajador para esta misma finalidad un 4,7% de lo que le paga, cifra a la que en el régimen general se suma otro porcentaje de en torno al 1,65% -puede llegar al 7% en oficios como la construcción, la minería y el transporte- para cubrir las necesidades de accidentes laborales y enfermedades profesionales. 

Esos porcentajes varían en algunos regímenes como el agrario, históricamente el de mayor temporalidad hasta la precarización de los servicios, mientras que los autónomos suelen optar por una base de cotización en función de sus ingresos y encargos.

Es decir, que los ingresos de la Seguridad Social y el futuro de las pensiones que gestiona dependen del nivel salarial de la población. Y este se ha reducido de una manera notable en los últimos años como consecuencia del proceso de precarización iniciado con las reformas laborales de Zapatero y Rajoy, en cuyos efectos salariales pueden distinguirse varios escalones.

Los efectos de la precarización

Entre 2011 y 2014 quienes no llegaron al salario mínimo interprofesional pasaron de ser cuatro millones a 4,47, y de cobrar 21.087 millones a 22.997, mientras que los 11,8 millones de trabajadores que percibían entre 6.000 y 30.000 euros al año caían a 11,4 y su nómina pasaba de 207.635 a 200.083. En ese mismo periodo, apenas 50.000 empleados desaparecían del bloque de los 2,89 millones con sueldos de entre 30.000 y 60.000 euros brutos mensuales, cuyos ingresos se reducían en algo más de 2.500 millones al pasar de 112.502 a 109.902. Por último, la cifra de perceptores de remuneraciones superiores a esa cifra ha bajado de 685.546 a 607.337 mientras sus ingresos pasaban de 54.379 millones a 48.526.

Ese proceso de precarización ha resultado demoledor para el sistema de cotizaciones: han bajado los sueldos de los casi 16 millones de trabajadores que reciben los salarios más bajos –muchos más cobran mucho menos- y que dependen de la viabilidad del sistema público para mantenerse cuando se retiren al tener escasa capacidad de ahorro, mientras tienden claramente a la baja los salarios del bloque intermedio y apenas se reduce -77.209, un 11,2%- el número de beneficiados por el tope en la aportación. Llama la atención que entre estos últimos hayan subido los sueldos.

Ese proceso de precarización ha resultado demoledor para el sistema de cotizaciones: han bajado los sueldos de los casi 16 millones de trabajadores que reciben los salarios más bajos

Traducido a números, el recorte salarial de los trabajadores que cobran menos de 30.000 euros brutos al año -5.642 millones en tres años- le supone a la Seguridad Social una merma de ingresos de 1.689 -358 de los empleados y 1.331 de las empresas-, mientras que los efectos de un recorte ligeramente superior -5.853 millones- en los salarios de más de 60.000 en esa misma recaudación no llegan a dos terceras partes del anterior: 1.023 millones -217 de los asalariados y 806 de los contratantes-.

Esos datos, aunque los datos de Hacienda no permiten calcular el impacto del recorte salarial del tramo medio, el de los que cobran de 30.000 a 60.000 euros brutos al año, dejan bastante claro qué sectores de los trabajadores soportan el peso del sistema de pensiones.

¿Con topes, sin topes o con determinados topes?

¿Es viable aplicar progresividad para las cotizaciones y mantener un tope en las pensiones de jubilación? Tanto como lo es limitar a personas y familias que no superen determinados niveles de renta –normalmente con base en el Iprem - el acceso a determinados subsidios y ayudas sociales –becas de estudio incluidas- que se financian vía impuestos. Depende de una decisión política. Similar, en el fondo y en la forma, a las que se han aplicado en el último cuarto de siglo para limitar el cobro del desempleo, cuyos recursos salen del mismo fondo y cuyas cotizaciones y pagos se calculan también a partir de la base de cotización.

La eliminación de los topes, en cualquier caso, ha sido una reclamación tradicional de los sindicatos que también han hecho suya los partidos de la izquierda cuando no han gobernado

La eliminación de los topes, en cualquier caso, ha sido una reclamación tradicional de los sindicatos que también han hecho suya los partidos de la izquierda cuando no han gobernado.

Algunos datos sugieren que extender la progresividad en la cotización a todos los tramos salariales y mantener el tope en la pensión -2.567 euros, casi cuatro veces el salario mínimo- facilitarían que el sistema ganara liquidez. Entre otros, el hecho de que la cotización equivalga a algo menos de la tercera parte del sueldo -29,95%, un 23,6% vía empresa y un 6,35% directamente del salario- mientras la pensión alcanza el 70%, un desequilibrio que crecería en caso de liberar el tope de los cobros y que, desde hace unos años, ya se está viendo acentuado por tres factores: la reducción del periodo cotizado y el descenso del nivel salarial, que merman los ingresos, y el aumento de la esperanza de vida de los jubilados, que eleva los gastos. 

Ante este panorama, y después de las dos extracciones por 9.700 millones de euros que el Gobierno hizo el pasado mes de julio, en la llamada hucha de las pensiones, el fondo de reserva que permite a la Seguridad Social cubrir sus necesidades en caso de estrechez, queda dinero solo para un año. Mantiene, a falta del previsible tercer mordisco para la extra de navidad, una reserva de 25.000 millones -menos de la mitad de los 52.000 que acumulaba seis años antes- y afronta una diferencia operativa esencial: ahora no hay sobrantes que añadir al fondo. Ni parece que vaya a haberlos a corto plazo.

---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí